APACHETA LAMP

ROSARIO ARENAS (CHARISTIK) / SONIA LEKUONA

Rosario Arenas Lee (Charistik). Nacida en Perú, Rosario Arenas es diseñadora visual y textil, con un enfoque creativo que mezcla tradición y nuevas miradas. Formada en Lima y España, obtuvo una beca en Diseño Textil y de Superficies y un máster en Gestión de Marcas de Moda. Desde hace cuatro años vive en Málaga, donde desarrolla proyectos de diseño que combinan innovación gráfica, sostenibilidad y colaboraciones con artesanos. Su práctica busca reinterpretar la herencia cultural a través de la experimentación visual y el diseño actual.

Web / Instagram

Sonia Lekuona, arqueóloga de profesión y artesana de vocación, fundó hace más de 20 años su propio taller como docente, primero en el área textil, con los conocimientos transmitidos por su abuela, y posteriormente en la espartería. Aunque es originaria del norte de España y ha vivido en diferentes países de Europa y África, reside en Mijas (Málaga) desde el 2012 y es desde ahí donde crea e investiga todo lo relacionado con el esparto. Durante años ha estado viajando por Andalucía, para absorber lo máximo posible de este oficio desde la propia recogida de la materia prima, el conocimiento y cuidado de la planta, el trenzado del esparto hasta su cosido.

Instagram

Acerca del proyecto:

La Apacheta Lamp se inspira en las apachetas andinas, montículos de piedras que aparecen a lo largo de los caminos de los Andes como ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra) y a los Apus (espíritus de la montaña). Cada apacheta es un gesto personal de gratitud y conexión con lo sagrado, una manera de dejar huella en el recorrido y reconocer el vínculo entre el ser humano y el territorio.

El esparto, recogido y trabajado de manera artesanal, da forma a las esferas que representan las piedras apiladas. Las fibras se trenzan a mano y se tiñen con pigmentos naturales como el índigo o la cúrcuma, conservando su tacto y autenticidad, y respetando el ritmo del gesto artesanal que caracteriza esta tradición. El resultado es una pieza que combina textura, volumen y ligereza, capaz de generar una iluminación tenue y cálida que invita a la contemplación.

Más que una lámpara, es un gesto ritual y colectivo: invita a detenerse, observar y agradecer, evocando la memoria del viaje y del rito de dejar algo en el camino para quienes vendrán después. Al mismo tiempo, funciona como un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo, uniendo tradición artesanal y diseño actual, celebrando la conexión entre territorio, cultura y memoria.