NUR
CARLOS JIMÉNEZ / SONIA LEKUONA
Carlos Jiménez es un diseñador de Almería, actualmente trabajando desde Málaga en los campos del diseño de producto, la dirección creativa y la dirección artística.
Tras unos años estudiando diseño industrial en Málaga, en 2011 se traslada a Suecia atraído por el diseño escandinavo. Allí continúa sus estudios. En 2016 se traslada a Copenhague donde trabaja en la empresa Normann Copenhagen, una de las firmas referentes del diseño europeo.
En 2017 funda su estudio en Almería y desde entonces ha colaborado con firmas nacionales e internacionales. Desde 2020 ejerce como director creativo de la firma todobarro, para la que también ha diseñado varias colecciones.
Web / Instagram / Linkedin / Behance
Sonia Lekuona, arqueóloga de profesión y artesana de vocación, fundó hace más de 20 años su propio taller como docente, primero en el área textil, con los conocimientos transmitidos por su abuela, y posteriormente en la espartería.
Aunque es originaria del norte de España y ha vivido en diferentes países de Europa y África, reside en Mijas (Málaga) desde el 2012 y es desde ahí donde crea e investiga todo lo relacionado con el esparto.
Durante años ha estado viajando por Andalucía, para absorber lo máximo posible de este oficio desde la propia recogida de la materia prima, el conocimiento y cuidado de la planta, el trenzado del esparto hasta su cosido.
Acerca del proyecto:
Nur, término árabe para referirse a la luz, nace a partir de un estudio sobre el esparto y los usos tradicionales de esta fibra en la cultura mediterránea. Entre ellos destacan las persianas de esparto, piezas humildes y funcionales utilizadas durante siglos en el sur de España para proteger las ventanas del sol. Más allá del carácter práctico, estas persianas ofrecían una forma sutil de modelar la luz, creando espacios en penumbra y zonas de claridad tamizada.
Este tratamiento de la luz, presente en diferentes culturas, conecta con prácticas como las celosías de Al-Ándalus o los biombos y paneles móviles de papel de la tradición japonesa, que filtran la luz y generan intimidad sin cerrar por completo el espacio.
Inspirados en estas referencias, se plantea una reinterpretación contemporánea de la persiana tradicional en forma de biombo separador. La pieza combina la calidez de la madera con la textura del esparto procedente de la Sierra de Mijas. Mediante un sistema de lamas móviles permite variar la cantidad de luz que deja pasar, adaptándose a distintos ambientes.
El resultado no es únicamente un elemento funcional, sino también una pieza de artesanía que adquiere un carácter decorativo e incluso escultural. Su estética minimalista, concebida para no restar protagonismo al esparto, establece un diálogo sereno entre la fibra y la madera. Así, el material natural se convierte en el verdadero centro expresivo de la pieza, proponiendo una manera de habitar la luz, el espacio y el tiempo desde la calma y la naturalidad.
